Cuándo fueron la mayor y la menor participación electoral desde la vuelta a la democracia

Latinoamerica

Cuándo fueron la mayor y la menor participación electoral desde la vuelta a la democracia

La Cámara Nacional Electoral estima que la participación ciudadana en las elecciones generales de este domingo será superior al nivel alcanzado en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto pasado, cuando apenas superó el 70%.
Desde el retorno a la democracia, la participación electoral estuvo por encima de ese guarismo; exceptuando las PASO de 2021, realizadas en el contexto de la pandemia de coronavirus: con una participación cercana al 68% del padrón electoral, fue la elección con la participación más baja.
Según el relevamiento de datos históricos, las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de los años 1983 y 1989, cuando votaron más del 85% de los electores habilitados. En la década de 1990 los porcentajes bajaron, pero no de manera considerable, ya que la participación se mantuvo en un 82%.
Tras la crisis económica, política y social desatada a principios de siglo, que desembocó en los acontecimientos políticos y sociales a finales de 2001, el porcentaje de la ciudadanía que ejerció su derecho al voto se mantuvo por debajo del 80% hasta el año 2015.
En las elecciones presidenciales de 2019 la participación en las primarias estuvo en un 76,40%, pero en las generales el porcentaje se elevó a más del 80%; una tendencia alcista que se acentuó con la implementación de las PASO.
Así, en 2021 la participación en las primarias fue de 67,78%, en tanto que en las elecciones generales el porcentaje de participación se elevó a un 71,39%, de acuerdo a datos oficiales suministrados por el Observatorio Político Electoral dependiente del Ministerio del Interior de la Nación. Minutouno

Subir