Sube el dólar oficial

Política & Economía

Sube el dólar oficial

En el primer día de actividad bancaria y financiera tras el balotaje, el Banco Central mantuvo la política del incremento paulatino diario del dólar oficial – denominado crawling-peg – y dispuso una suba de $2,15. De esta forma, la divisa cotizaba este mediodía a $353,10 para la compra, según Ámbito, lo que equivale a un aumento del 0,6%. A nivel mensual, acumula al día de hoy 1,75% desde el pasado 13 de noviembre, cuando se implementó la medida.
En tanto, en el mercado bursátil el dólar Contado con Liquidación (CCL) descendía 1,3% y se comercializaba a $864,77. Por su parte, el dólar MEP o Bolsa subía 1,7% y se cotizaba a $887,09. En tanto, el dólar blue registró una fuerte suba.
El Banco Central retomó la política monetaria del crawling-peg tras el ajuste del 20% al peso argentino aplicado en agosto luego de las elecciones PASO.
«El movimiento del tipo de cambio oficial pasó por cuatro etapas este año: un incremento paulatino no lineal mediante el crawling peg , el salto de agosto, el congelamiento por tres meses y ahora retomó el ritmo de pequeñas apreciaciones diarias del dólar con topes mensuales», contó a Ámbito el economista Pablo Ferrari.
Luego del balotaje, a la medida se le suma el proceso de transición presidencial y la coordinación entre el equipo económico saliente y el entrante, lo que significa una condición clave para saber qué pasará con el dólar.
Este martes, el Gobierno incrementó el tipo de cambio diferencial que rige para todo tipo de exportacionesy prorrogó hasta el próximo 10 de diciembre.
El esquema, fijado el pasado 24 de octubre, fue extendido hasta el final del mandato del actual Gobierno a través del Decreto 597/2023, publicado hoy en el Boletín Oficial.
El dólar exportador ahora será calculado en partes iguales, es decir, permitirá liquidar 50% de divisas a valor del dólar contado con liquidación (el CCL ayer cotizaba a $ 876,27) y 50% a dólar oficial.
Se calcula que el nuevo dólar exportador será de $640/$650, precio que dependerá de la variación de las cotizaciones.
Incrementan 31% el tipo de cambio diferencial para todas las exportaciones
La medida también establece que los exportadores alcanzados “efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos” como es el caso de los Derechos a las Exportaciones en las condiciones que establezca la AFIP, “no debiendo superar dicha fecha el 31 de diciembre de 2023”.
Esto implica “aplicar la alícuota del Derecho de Exportación respectivo, considerando el contravalor excepcional y transitorio”.
Hasta octubre rigieron esquemas similares de estímulo a las exportaciones y de entrada de divisas pero sólo para determinados sectores (como soja, industria automotriz, minería y economías regionales) y con un límite de liquidación al valor del CCL del 25%.
Por el contrario, el dólar exportador aplicado desde el mes pasado abarca todas las exportaciones, incluyendo bienes primarios, intermedios, terminados; y servicios, abarcando desde el agro y la industria hasta la economía del conocimiento.
Los exportadores, con el esquema, reciben una mayor cantidad de pesos que los que obtendrían si tuvieran que liquidar el 100% de sus ventas al tipo de cambio oficial. Minutouno

Subir