El economista Carlos Melconian habló el sábado sobre la salida del cepo cambiario anunciada por el Gobierno y analizó que se trata de un “cambio rotundo” respecto a la política monetaria que venía aplicando.
“En lo macroeconómico no estamos en la etapa 3″, dijo en referencia a la conferencia del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que manifestó el viernes una nueva fase de su plan. También se refirió a la inflación de marzo, que marcó 3,7%.
El economista dijo que el anuncio realizado por el Gobierno fue por un “cambio urgente”, ya que dejó de ser sostenible la estructura cambiaria mantenida por el Ejecutivo. “Voló por el aire la tablita cambiaria. Evidentemente el dólar no va a quedar donde estaba. La política cambiaria ha hecho un giro importante, casi digo en el buen sentido porque lo otro no iba más. Había una cuestión ficticia llamada base monetaria alta, de que hace siete meses no emitimos, eso no es cierto, es una fantasía”, indicó.
“Estamos en un cambio rotundo. Eso de tirar hasta las elecciones ya murió. Viene un cambio rotundo porque si no, el acuerdo con el FMI no salía. Hay cambios evidentes en lo cambiario y monetario. Seguir tirando dólares para tener una brecha baja no va más”, manifestó el expresidente del Banco Nación.
Para Melconian, la salida del cepo y la apertura para acceder a dólares “no es una demanda social”, a diferencia de la inflación. “Esto es el camino a la normalización porque todavía falta que las corporaciones tengan libertad cambiaria. El amontonamiento de plata que vamos a recibir… es como que le han dado tranquilidad financiera a los pagos del exterior con este nuevo blindaje”, manifestó en diálogo con Radio Mitre.
“No es fácil salir de la banda cambiaria. La bandita dentro de la banda era el precio del blend y el techo de los paralelos reinante el viernes. Así que tiene que ser un número lo suficientemente ágil. En términos de las reservas netas internacionales que ha fijado el Fondo, pareciera que el Gobierno se dio seis meses para ordenarse”, continuó.
“El Gobierno compró tranquilidad financiera. Este programa y sus modificaciones son una nueva apuesta a los mercados. Están esperando que el timing electoral los ayude en términos de un nuevo dólar, una nueva inflación y una nueva actividad”, finalizó.
Luego de analizar los anuncios del Gobierno, el economista sostuvo que la inflación “encontró un piso del 2%” e indicó que el 3,7% que arrojó marzo se debió a aumentos que se sumaron particularmente en ese mes. Más allá de ese pronóstico, alertó: “Si sigue así, vamos a llegar al 18% a mitad de año, que es la meta anual”.
